jueves, 27 de octubre de 2011

Cazadores de Sombras

Fragmento

Capitulo 11 - Magnus Bane

... Habia una vez un niño. Cuando el niño tenia seis años, su padre le dio un halcon para que lo adiestrara. Los halcones son aves rapaces... que matan pajaros, le dijo su padre, son los cazadores de sombras del cielo.
Al halcon no le gustaba el niño, y al niño tampoco le gustaba él. Su pico afilado lo ponia nervioso, y sus ojos brillantes siempre parecian estarlo vigilando. El ave le atacaba con el pico y las garras cada vez que se acercaba a él. Durante semanas, no dejaron de sangrarle las muñecas y las manos. El no lo sabia, pero su padre habia seleccionado un halcon que habia vivido salvaje durante mas de un año, y por lo tanto era casi imposible de domesticar. Pero el niño lo intento, porque su padre le habia dicho que hiciera que el halcon le obedeciera, y él querua complacer a su padre.
Permanecia junto al ave constantemente, hablandole para mantenerla despierta e incluso poniendole musica, porque se suponia que una ave cansada es mas facil de domar. Aprendio a manejar el equipo: las pihuelas, el capuchon, la caperuza, la lonja, la correa que sujetaba el halcon a su muñeca. Se suponia que debia mantener ciego al halcon, pero no tenia valor para hacerlo; en vez de eso intento sentarse donde el pajaro pudiera verlo mientras le tocaba y le acariciaba las alas, deseando con todas sus fuerzas que aprendiera a confiar en él. Le daba de comer con la mano, y al principio el halcon se nego a comer. Mas tarde comio con tanta ferocidad que el pico hirio al niño en la palma de la mano. Pero el niño estaba contento, porque era un progreso, y porque queria que el pajaro le conociese, incluso aunque el ave le dejara sin sangre para conseguirlo.
Empezo a ver que el halcon era hermoso, que sus alas delgadas estaban pensadas para la velocidad en el vuelo, que era fuerte y rapido, feroz y delicado. Cuando descendia hacia el suelo, se mvia como la luz. Cuando aprendio a describir un circulo y posarsele en la muñeca, el casi grito de jubilo. A veces el ave saltaba a su hombro y ponia el pico en sus cabellos. Sabia que su halcon le queria, y cuando estuvo seguro de que no solo estaba domesticado sino perfectamente domesticado, fue a su padre y le mostro lo que habia hecho, esperando que se sentiria orgulloso.
Pero en vez de eso, su padre tomo al ave, ahora domesticada y confiada, en sus manos y le rompio el cuello. Te dije que hicieras que fuese obediente -le dijo su padre, y dejo caer el cuerpo sin vida del halcon al suelo-. Pero tu le has enseñado a quererte. Los halcones no existen para ser mascotas: son feroces y salvajes, despiadados y crueles. Este pajaro no estaba domado; habia perdido su identidad.
Mas tarde, cuando su padre le dejo, el niño lloro sobre su mascota, hasta que finalmente el padre envio a un criado para que se llevara el cuerpo del ave y lo enterrara. El niño no volvio a llorar, y nunca olvido lo que habia aprendido: que amar es destruir, y que ser amado es ser destruido...

Interesante historia, aunque hay muchos puntos de vista... no estoy de acuerdo en todo.

martes, 18 de octubre de 2011

La mejor aficion de Mexico

Que siga la fiesta...

Ha sido una semana muy tranquila, aunque como sea los dias se pasan rapidisimo... dicen que cuando trabajas el dia se pasa muy rapido, yo por el contrario no he tenido mucho trabajo y ya me llego el fin de semana otra vez. Se me antoja irme al estadio a hechar gritos y desmadres pal desestres. Recuerdo aquellos tiempos cuando tenia mi abono, cada sabado que jugaba mi equipo de local ahi estaba, en Zona de Gol Sur - ¿A quien le voy? .. a los Tigres (Y) - la verdad se ponia bueno el ambiente, aunque segun es ambiente familiar como quiera no se escapa el escuchar mentadas, leperadas y majaderias de la raza jejeje... y ps ni modo de taparle los oidos a los niños o a tu chica vd...

Ps bueno, tambien he asistido a los partidos del otro equipo de la ciudad: Los Rayados, que no lo niego, es un buen equipo y que bien que hay dos equipos en la ciudad... me gusta la rivalidad y no se diga la rivalidad entre las mejores aficiones del Futbol Mexicano....

O.o ... ¿La Mejor Aficion del Futbol Mexicano? ... o.O



Tal vez si pero, el otro dia mientras acomodabamos las siguientes 24 latas en la hielera, estaba con algunos compas en "la peña" acerca de este titulo que nos dan muchos comentaristas en TV y Radio.
¿En serio somos la mejor aficion de Mexico? Tal vez si pero poniendonos a pensar encontramos las siguientes caracteristicas que nos hacen serlo, desde mi punto de vista:

  • Todos los partidos son EXCLUSIVOS de television de paga
  • Los patrocinadores oficiales son de las empresas mas grandes de Mexico
Evaluemos el primer punto: Todos los partidos son EXCLUSIVOS de television de paga.
!¿Por que?! ¿Porque saliendo de Monterrey el partido ya es de television local? No te vayas tan lejos, Cadereyta o Saltillo si pasa los juegos sin ninguna restriccion o diferirlos. Mucha raza prefiere viajar 30 o 40 min para llegar a la casa de algun cuate de esos ranchos. Pero los que no tenemos gente alla que hacemos? Nos vamos a la casa del cuate que compro el juego, o con el que tiene Sky, abarrotamos los bares, restaurantes, centros comerciales donde haya tiendas deportivas... e inclusive hay raza que se va a algun motel a ver el juego, claro, acompañado de su chica... o la de otro .. ja!

Se de algunos bares que inclusive aumentan ligeramente el precio de la cerveza, o te piden cover por el hecho de ver el juego o te "obligan" a consumir x cantidad de cervezas... y ps porque no? que tantas son 3 o 4 cheves pa ver el juego? Nada! .... ah! y no se diga cuando hay que hacer reservacion en el bar para ver el juego.. N.MMN!... pero como buen aficionado, lo hacemos! ¿Por que? PORQUE NO LO PASAN EN TV LOCAL!!.
Y cuando es en casa de alguien ps son al menos 3 cartones de cheve, y a veces casisiempre carnita asada. Aprovechamos que el compita tiene la solvencia economica para pagar Sky o contratar el juego en Cablevision y el resto de la raza ps compra las municiones... no le hace que gastemos $300 o $400 de cheve y carne... somos aficion, que no?! Todo por mis Tigres!... Todo por mis Rayas! ...

Y aqui se enlaza el segundo punto: El patrocinador oficial es la empresa cervecera mas grande de Mexico ... pues claro, cada sabado los estadios locales se convierten en las cantinas mas grandes del mundo al aire libre y sin restricciones, y los antros, bares y tables se surten de cerveza al pormayor y los consumidores obviamente no dejamos pasar la oportunidad de comprar un six, un carton o una cubeta de chelas... cueste lo que cueste.. que chiste tiene ver el partido sin sus respectivas mieles? Yo pago la otra ronda, no le hace lo que cueste, que al cabo... somos aficion, que no?! Todo por mis Tigres!... Todo por mis Rayas! ...
Y los beneficiados son los patrocinadores. Apoco creen que les va a convenir abrir la señal a TV abierta para que el consumismo sea menor? Claro que no! Al contrario creo que buscan la manera de inflar mas esos bolsillos monopolicos e insaciables ... me prendi ...
Otro ejemplo de esto es cuando traen la seleccion a la ciudad. Se llena el estadio todo de verde y ps claro, cueste lo que cueste el boleto, que al cabo.. .somos la mejor aficion, que no?! Todo por la Selec!...

Que tristeza y que ironico ver los otros estadios vacios, o en pleno clasico tapatio, o "clasico de clasicos", o clasico joven e inclusive cuando juega la seleccion en el Azteca... no se llena. Siempre lo he dicho: El estadio Azteca solo lo llena El Papa, el Teleton y la despedida de Bronco.. jajaja... y estoy seguro que si "El Palacio de Santa Ursula" estuviera en tierras regias se llenaria cada sabado.

No entiendo como es que no se llenan los estadios si los boletos estan casi regalados y aparte les hacen descuento de 2x1 o niños y mujeres gratis, 3a edad gratis, embarazadas gratis, llevas 1Kg de frijo o arroz o cualquier despensa y el boleto a mitad de precio... y no se que tantas facilidades para que asistan al estadio y ni asi se llena. En cambio aqui los boletos estan caros y cada sabado en el partido del local hacen el comentario de "La Mejor Aficion".

Pero creo que nosotros tenemos la culpa por no levantar la voz y exigir, y aparte a veces nuestro equipo anda mal y como quiera se llena el estadio... no agradecen. Creo yo que se podria poner una denuncia por un producto de poca calidad y que te reembolsen el dinero... no? jeje

Pero bueno creo que ya me extendi mucho en el tema y creo que como conclusion:
Somos la mejor aficion porque buscamos a toda costa ver a nuestro equipo, este donde este, cueste lo que cueste. Si los monopolios nos lo quitan lo buscamos. Si la televisora nos lo quita, pues vamos al estadio. Desde mi punto de vista somos la mejor aficion porque no nos dejan otra alternativa para ver los partidos de nuestro equipo.

Pero mientras, vamos por otro carton porque ya va a empezar el juego... y que no pare la fiesta!

Animo Rayados, Animo Tigres!

Un tkt nomas: La mejor aficion de Mexico

Un tkt nomas: La mejor aficion de Mexico: Que siga la fiesta... Ha sido una semana muy tranquila, aunque como sea los dias se pasan rapidisimo... dicen que cuando trabajas el dia se...

viernes, 7 de octubre de 2011




Si Steve Jobs fuera Mexicano



“¿Ysi Steve Jobs hubiese sido mexicano?”, pregunta Sergio Sarmiento en su columna de Reforma(http://www.reforma.com/editoriales/nacional/628/1254761/). La respuesta que da el columnista es que la empresa fundada por Jobs en un garaje habría sido cerrada por no dar las mordidas necesarias para operar. Es que, en México, sin mordida no hay negocio.

Por su parte, en SDPnoticias, la pedagoga Anel Guadalupe Montero Díaz especula acerca de cómo le habría ido al niño Steve en una escuela Mexicana, y concluye que los profesores le habrían pedido a su mamá que no acudiera a presentar la prueba Enlace para no afectar el promedio del grupo (http://sdpnoticias.com/columna/5138/Educando_a_Steve).

Con sus antecedentes familiares, en un país que no brinda oportunidades a los menos favorecidos por la suerte, Steve Jobs no habría sido el genio que fue, sino casi seguramente habría tenido que resignarse a la vida del paria o la del nini.

Cito a Sarmiento:

“Es muy probable que (Jobs) no hubiese encontrado una familia que lo tomara en adopción de recién nacido, como ocurrió en Estados Unidos, ya que las leyes en México parecen estar hechas para que los niños que son dados en adopción nunca encuentren un hogar. De adolescente, habría sido detenido y extorsionado por policías que lo habrían considerado presa fácil por usar el pelo largo y quizá sustancias prohibidas. Al abandonar sus estudios universitarios, habría sido rechazado por la sociedad y considerado un fracasado. Habría tenido que trabajar en un taller mecánico, con un horario extenuante que no le habría dejado tiempo para pensar…”.

Y, desde luego, Jobs en México, si hubiera fundado una empresa de tecnología en el garaje de su casa, habría tenido que cerrarla presionado “por los inspectores por no dar las mordidas necesarias para operar”.

En el mejor de los casos, el genio “habría pasado meses o años tratando de dar de alta la compañía ante Hacienda, el IMSS, la Secretaría de Relaciones Exteriores y la delegación o el municipio. Al final no habría tenido dinero para pagarle al notario”.

Así que, “es muy probable que, después de algunos intentos, Jobs hubiese optado por vender calculadoras chinas en un semáforo de la ciudad”.

Pero, si a pesar de las dificultades para emprender negocios desde cero en México, Steve Jobs hubiera podido desarrollar tecnología, “los oligopolios en el negocio se habrían coludido para impedirle alguna penetración significativa en el mercado. Sus grandes rivales, por otra parte, habrían sido subsidiados por el gobierno”.

Y si hubiera podido vencer con sus innovaciones a los oligopolios, “los burócratas le habrían impedido entrar al mercado del internet, la telefonía o la música. Para eso necesitaría nuevas autorizaciones del gobierno”.

Ya en el colmo, si a pesar de todo Jobs hubiera podido crear en México una empresa como Apple con un valor de más de 300 mil millones de dólares, “habría surgido un movimiento político para castigarlo por su éxito. Se le acusaría de ser demasiado exitoso en lo empresarial y demasiado rico en lo personal”.

En suma, afirma Sergio Sarmiento desgraciadamente con razón, “si Steve Jobs hubiese sido mexicano, es muy probable que hubiera terminado trabajando en la economía informal. Son las circunstancias las que definen hasta dónde puede lograr su potencial un individuo”.

¿Y en la escuela elemental cómo le habría ido?

Anel Guadalupe Montero Díaz lo sabe a la perfección: le habría ido muy mal. Cito a la especialista en educación:

“Su madre biológica lo otorgó en adopción, lo que sugiere predisposición a problemas de aprendizaje considerando que fue un hijo no deseado… Peso por debajo de la norma. Posible anemia…. Presenta problemas en la vista, se tendrá que sentar cerca del pizarrón”.

Encima, “no es muy sociable. Presenta problemas para integrarse al grupo. No pone atención, se la pasa mirando al techo del salón y dibujando cosas que nadie entiende. Es obsesivo-compulsivo. Tiende a ordenar los lápices de mayor a menor y a organizar sus libros por colores. Estandariza lo inimaginable, desde la fila de la tiendita hasta los equipos de deportes”.

Un muchacho condenado a ser un mal estudiante, sin duda, que solo “estudia ‘para pasar’ las materias. No se esfuerza por obtener 10. La materia de español no le interesa, excepto por la caligrafía, se la pasa haciendo planas de letras y copiando el estilo de algunos de sus compañeros. Ha sido sorprendido durmiendo en horas de clase. No tiene interés en la escuela”.

En el mejor de los casos habría sido evaluado con un  “aprobado con acompañamiento”. De ahí que el profesor habría considerado la posibilidad de pedirle a la mamá de Jobs que no acudiera a presentar el examen de ENLACE, por su desempeño escolar tan pobre que seguramente iba a afectar el promedio general del grupo y por ende el estímulo económico que recibirá el profe por haber logrado que sus alumnos acrediten un instrumento de evaluación estandarizado.

Seguramente a Steve Jobs algo así le pasó en Estados Unidos, cuyo sistema educativo, como el mexicano, no está diseñado para formar genios.  Por eso Jobs dejó la universidad. Pero allá, donde la economía es mucho más abierta y la burocracia bastante menos molesta, pudo en su garaje fundar una empresa sin que lo molestara nadie. Por cierto, una de las empresas más importantes de la historia. En México, habría tenido que conformarse con ser vendedor callejero, limpiaparabrisas o bien, en los últimos tiempos, sicario de la mafia.